MONITOREO VECINAL PARA OPTIMIZAR SERVICIOS

En el municipio de Corregidora, Querétaro, la vigilancia ciudadana dejó de ser un discurso para convertirse en una herramienta institucional. Desde el inicio de la administración encabezada por el Presidente Municipal Josué David Guerrero Trápala, se puso en marcha un programa de contraloría social que involucra directamente a los ciudadanos en el seguimiento de obras públicas, servicios municipales, programas sociales y, por supuesto, en el monitoreo de los presupuestos asignados.

La idea es sencilla, pero poderosa, organizar comités ciudadanos para que supervisen la calidad, el avance y la correcta ejecución de los proyectos que benefician a su comunidad. Esto no solo promueve la transparencia, también empodera a la ciudadanía y fomenta la corresponsabilidad entre gobierno y sociedad.

“Se debe democratizar la toma de decisiones y el manejo del presupuesto, considerar ambos como ejes centrales de un gobierno abierto y transparente. Cuando se brinda a los ciudadanos la oportunidad de participar en la vigilancia de lo que se ejecuta en su entorno, pueden evaluar si los trabajos realmente responden a sus necesidades. Este involucramiento genera un mayor cuidado de las obras y una mayor satisfacción entre las personas destinatarias”, afirma el alcalde.

¿Cómo funciona?
Todo inicia con la selección de los comités de contraloría social, formados por vecinos voluntarios. Para encontrarlos, se realiza una convocatoria puerta por puerta en las colonias donde se llevará a cabo una obra, mejora de servicios o un programa social. En una junta vecinal se explica el proyecto, incluyendo el monto de inversión, el periodo y el método de ejecución. Después, los vecinos interesados pueden postularse para formar parte del comité. La selección se realiza por votación a mano alzada, y el comité queda integrado por un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales.

A continuación, los integrantes reciben capacitación técnica y jurídica por parte del gobierno municipal. Aprenden a revisar presupuestos, validar avances físicos, levantar reportes y canalizar observaciones. Una vez capacitados, a cada comité se le asigna formalmente la obra o proyecto al que se postularon y que deben monitorear, desde su inicio hasta su conclusión.

El trabajo de cada comité se realiza en coordinación con la Secretaría de la Contraloría Municipal y el área técnica correspondiente. Al término del proyecto, se entrega un informe ciudadano de evaluación. Si se detectan observaciones, estas se canalizan de inmediato para su atención.

Durante la presente administración se han conformado 30 comités ciudadanos: 11 en el último trimestre de 2024 y 19 en el primer semestre de 2025. Sumados a los establecidos desde 2021, son un total de 181 comités activos.

Estas agrupaciones han supervisado desde pavimentaciones, rehabilitación de parques, construcción de aulas escolares hasta programas de entrega de apoyos sociales. Sin embargo, quedan excluidas aquellas obras que tengan un periodo de ejecución menor a 30 días naturales, las de carácter reservado, las realizadas en contingencias sanitarias o los proyectos y estudios técnicos.

Asimismo, el municipio ha incorporado el Presupuesto basado en Resultados (PbR), una metodología que vincula los recursos asignados con los resultados obtenidos, a fin de optimizar el gasto público. Este modelo incluye un indicador que reporta trimestralmente el número de comités integrados respecto al número de obras contratadas, lo que permite medir la participación ciudadana en la gestión pública.

El municipio también ha innovado con la figura de Contralores Sociales Infantiles, una estrategia que promueve la participación cívica entre los menores, quienes evalúan aspectos como limpieza, seguridad y equipamiento en sus escuelas.

 

-Con información de Alcaldes de México

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *