
La Ley Kuri, calificada como pionera en prohibir el uso de celulares durante el horario escolar en Querétaro, ha comenzado su camino hacia una expansión nacional y, desde el Senado de la República, los legisladores queretanos Agustín Dorantes y Lupita Murguía trabajan, aseguraron que trabajan en impulsar la iniciativa para regular el acceso de los menores a redes sociales en todo el país.
Destacaron que con esta iniciativa también se busca fortalecer los controles parentales y responsabilizar a las plataformas digitales por el contenido que exponen a niñas, niños y adolescentes.
Agustín Dorantes, senador por el PAN, explicó que la propuesta legislativa se adapta a los cambios recientes en materia de telecomunicaciones y busca que, mediante la nueva CURP y el registro obligatorio de celulares, se habiliten filtros que permitan a los padres decidir a qué tipo de contenido acceden sus hijos.
“Con la nueva CURP y con el registro de los celulares obligatorio, se va a poder detectar la edad, lógicamente el papá será el que tenga que registrar el celular y el papá será el que podrá permitir ciertos niveles de controles parentales en el uso de las redes sociales”, dijo.
También reveló que ya han sostenido encuentros con desarrolladores y representantes de empresas tecnológicas como META para evaluar la viabilidad de implementar la Ley Kuri en plataformas digitales en todo el país.
Además, señaló que el Senado impulsa la alfabetización digital a través de herramientas como la realidad virtual.
“Hemos visto a más de dos mil chavos de distintas universidades y preparatorias y con esto estamos sensibilizando del uso de las redes sociales”, detalló Dorantes.
Durante estos recorridos, indicó que se han recabado datos que calificó como “preocupantes”, ya que arrojan que el 67 por ciento de los estudiantes no conoce personalmente a todos sus contactos en redes, mientras que el 41 por ciento ha recibido invitaciones para conocerse en persona por parte de desconocidos en internet.
“Como ustedes saben, el grooming está funcionando para captar a los jóvenes, ya sea para los distintos peligros que existen”, alertó.
Por su parte, la senadora Lupita Murguía destacó la importancia de esta iniciativa como una respuesta urgente a los riesgos del ecosistema digital para los menores.
“Si bien es cierto que facilita a los maestros su trabajo (…) también se logra otro objetivo que es fundamental: regular el acceso a las redes sociales para los menores de edad, con el propósito de proteger su seguridad”, dijo.
La senadora también destacó que el bullying digital, el grooming, el sexting y otros tipos de violencia digital están afectando gravemente la salud emocional de los menores y detalló experiencias recogidas en talleres de civismo digital realizados en Querétaro, donde los propios estudiantes revelaron el uso excesivo de redes sociales durante la noche; la recepción de mensajes con contenido sexual o agresivo; y uso de cuentas falsas para ocultar identidad o acceder a contenidos inapropiados.
“Hay niños de quinto o sexto año (de primaria) y de secundaria, que levantan la mano cuando se les pregunta si han recibido mensajes de contenido sexual o si tienen cuentas falsas con datos simulados para acceder a contenidos para adultos”, dijo.
La propuesta legislativa que encabezan Lupita Murguía y Agustín Dorantes plantea que los menores no tengan acceso a cuentas de redes sociales antes de los 14 años, ya que señalaron que, entre los 14 y 18, sólo se podrá acceder con supervisión parental.
“No se trata de prohibir, se trata de regular, de ordenar, de buscar que nuestros niños y jóvenes vivan en condiciones de seguridad”, declaró Lupita Murguía.
-Con información de NOTICIAS de Querétaro